lunes, 5 de junio de 2023

 REQUISITOS PARA ASOCIARSE AÑO 2023

  • CUOTA DE INGRESO $500
  • CUOTA MENSUAL $200
  • FOTOCOPIA DNI 
  • CONSTANCIA DE DOMICILIO CON BOLETA DE SERVICIO QUE TENGA EL MISMO DOMICILIO DE DNI O CONSTANCIA POLICIAL DEL DOMICILIO. 
  • LOS ASOCIADOS QUE NO TENGAN CUOTAS PAGADAS AL DIA NO PODRAN LLEVAR LIBROS A DOMICILIO. 


DEPARTAMENTO MONTEROS

DESCRIPCION FISICA

El departamento de monteros esta situado al sur de la provincia de Tucumán en la zona central en posición sudoeste limita al norte con los departamentos de Tafi del Valle y Famailla, al este con el departamento de leales al sureste con el departamento de Simoca, al sur con el departamento de Chicligasta y al oeste con la provincia de Catamarca. 

Monteros cuenta con una capital donde se establece el municipio de Monteros y doce comunas que integran el complejo administrativo. su superficie es de 1169 kilómetros cuadrados. la ciudad de Monteros, capital del departamento ocupa una superficie de 25 kilómetros cuadrados sus comunas son: Acheral, Amberes, Capitán Cáceres, El Cercado, Los Sosa, Rio Seco, Santa Lucia, Santa Rosa y Los Rojos, Sargento Moya, Teniente Berdina y Villa Quinteros. 

En su aspecto físico nos ofrece desde el este un panorama de llanuras que empieza a elevarse gradualmente en dirección oeste hasta llegar a los 4000 metros de altura. El relieve se divide en : zona de llanura, región de pedemonte y región montañosa. 

Numerosos son los ríos que corren de oeste a este siendo afluentes del río Salí. Se originan en la cadena montañosa del oeste confiriéndole al territorio un sistema de irrigación sin igual de gran utilidad para el cultivo. De norte a sur los ríos: Aranillas, Romano, Valderrama, Pueblo Viejo, Rio Seco.

La media es de 19 °C. En verano la media es de 25 °C. En invierno la media es de 12 °C. La temperatura máxima puede alcanzar hasta 43 °C. En zonas montañosas la media anual llega a 14 °C

La llanura está transformada en zona de cultivo especialmente dedicado a la caña de azúcar  y en los últimos años se ha comenzado a diversificar con plantaciones de papa primicia, cítricos, maíz y hortalizas.

ascendiendo desde la ramada (500 metros de altura) comienza la selva subtropical basal o selva del laurel que llega hasta 900 metros de altura. En esta selva o yungas los ejemplares alboreos son: laurel tucumano, jacaranda, lapacho, cedrón, cebiles, pacara. 

Desde los 900 metros hasta los 1300 metros sobre el nivel del mar encontramos especies tales como Horco Molle, Nogales, Saúcos, Salvia. 

La diversidad de especies faunísticas está integrada al sistema florística de la zona, cuenta con animales tales como: tapires, corzuelas, chancho del monte, pavo del monte, gato montes, vizcachas, zorros, víboras. muchos forman parte de la Reserva Forestal de la Florida.




 
 

UNA MUJER PARA RECORDAR: MARIA LUISA BUFFO DE FERRO
El 28 de septiembre del año 1894 nace María Luisa en la localidad de Santa Rosa, departamento de Monteros. Hija de Don Santiago Buffo, inmigrante italiano y de doña Virginia Andrada, argentina. 
El 12 de noviembre es bautizada en la parroquia de Monteros por el presbítero Francisco Reyes Díaz, Siendo sus padrinos don Felipe Sarmiento y doña Luisa de Pérez.
Gracias al tesón de sus padres  logro crecer junto a sus hermanos con cierto bienestar. Cursó sus estudios primarios en el colegio Santísimo Rosario y sus estudios secundarios en la Escuela Normal Mixta de Monteros de la que egresó formando parte de la cuarta promoción de graduados, 1914.
En el año 1919 fallece su madre. 
En el año 1924, ante el párroco Jaime Riera en la Parroquia nuestra señora del Santísimo Rosario de monteros, contrae matrimonio con Román Martín Ferro, porteño, hijo de José ferro y de Isabel Diacomo.
Oficiaron de padrinos de boda, Antonio A. Ferro y Hortensia Buffo de Ottonello.
El  7 de marzo de 1929 fallece su padre, ese mismo año el 9 de junio queda inaugurado el ingenio Ñuñorco siendo su esposo y su hermano socios fundadores.
Terminado  aquel año o a principios del 30 siendo ya profesora de física en la escuela Normal asume el cargo de vicedirectora, también en ese mismo año 23 mujeres monterizas, pertenecientes a la Cofradía del Santísimo  Rosario, comprometidas con la vida espiritual de la ciudad, solicitan el ingreso a la hermandad seglar de la orden tercera de santo domingo de Tucumán, nombrando a María Luisa como su vicaria.
En el año 1932, presidió la celebración de las bodas de plata de la escuela normal en el año 1934, presidio el circulo de damas cristianas, también formo parte de la Comisión  del Patronato de Leprosos filial Monteros. 
Llegando el año 1939, en monteros urgía la construcción de un nuevo templo de nuestra señora del Santísimo Rosario. el viejo edificio se encontraba clausurado por la municipalidad para evitar daños a los feligreses que concurrían a venerar a la Santa Patrona. 
Una comisión de vecinos se reúne entonces con el obispo dioscesano monseñor Agustín Barreré con el propósito de solicitarle la activación de las gestiones para la iniciación de los trabajos a fin de erigir el nuevo templo. encabezaba la Comisión pro templo Maria Luisa Buffo de Ferro. 
Esta comisión fue informada de que el doctor Ernesto Padilla había concurrido el día anterior interesado por el mismo tema. Poniendose en contacto, María Luisa con el doctor Padilla comienzan una relación de amistad y compromiso que se extenderá por el resto de sus vidas dando testimonio de ello su correspondencia. 






foto1y2: antiguo templo de la ciudad de Monteros -1939

Foto 3: Templo de Nuestra Señora del Santísimo Rosario de la ciudad de Monteros en la actualidad. 


PROYECTO DE VISIBILIZACION DE MUJERES MONTERIZAS "TODAS SOMOS IMPORTANTES. TODAS DEJAMOS HUELLAS. TODAS MERECEMOS SER DESTACADAS" ...